En esta época es común ver una paradoja de panteones llenos de vivos, pues la festividad del Día de Muertos sigue muy arraigada en nuestro país e incluso ha tenido un fuerte impulso internacional por la industria cinematográfica. Por eso le dedicaremos este boletín a esos espacios urbanos, llenos de historia y tradición.
Empecemos por pensar en los cementerios como regiones urbanas, y como tales, los valores inmobiliarios de sus espacios, criptas y tumbas, han cambiado de acuerdo a la ley de oferta y demanda.
Como menciona la arquitecta Ethel Herrera, “La economía es un factor determinante que influye en la desaparición o transformación de los cementerios tradicionales […] como estos cementerios ahora se ubican en lugares sumamente cotizados que cuentan con todos los servicios, son idóneos para demoler y cambiar el uso del suelo. Los lotes en un panteón son más caros que un nicho en un templo” [1] La plusvalía del suelo urbano y el incremento en la población de las ciudades generan que el espacio disponible sea cada vez menor. Para encarar esta situación hacemos edificios de departamentos, de oficinas, de locales comerciales… y ahora de nichos.
Además el cambio de la ideología católica respecto a la incineración también influye en que esta práctica sea cada vez sea más común y por ello cada vez vemos más construcciones verticales con nichos o criptas.
Ahora, por la ubicación y disponibilidad del suelo de muchos cementerios, no se vuelve tan descabellado imaginar que las necrópolis se conviertan en metrópolis… Ante la necesidad de resguardo, lamentablemente hay casos donde pobladores invaden los predios ubicados dentro de panteones. Actualmente existen casos muy notorios, como la Ciudad de los Muertos en El Cairo, Egipto, donde viven casi un millón de personas [2]. O el Cementerio del Norte, en Manila, Filipinas, donde hay varios miles de personas viviendo en las criptas y mausoleos [3].
Esto se debe a que, además de la necesidad de tener un espacio para refugiarse, las personas prefieren la seguridad que representan estos espacios urbanos en contraste con los peligros que representan los barrios pobres de las ciudades.
Y esto, ¿influye en los valores de las viviendas aledañas? Para variar, la respuesta es depende. No siempre existe una relación, aunque sí hay estudios donde se observa que el impacto de los cementerios en el valor de las viviendas cercanas a ellos, contrario a lo que muchos pensarían, tiende a ser positivo. Investigadores del Appraisal Institute hicieron un ensayo con 575 viviendas unifamiliares en Ohio e identificaron que, en lo general, no existe un efecto obvio, pero en otro estudio donde revisaron viviendas en 90 áreas metropolitanas de ciudades estadounidenses, identificaron que “aquellas que estaban a menos de 50 pies de distancia permanecieron en el mercado durante aproximadamente 11 días más, pero se vendieron por alrededor de $17 más por pie cuadrado.” [4]
Así que los cementerios, como cualquier otra tipología urbana, influyen en el valor de las viviendas cercanas más por sus condicionantes físicas y arquitectónicas, que por las creencias que existen en torno a ellos. Al ser espacios que no demeritan la salud o la seguridad, como los sería una gasolinera o un depósito de basura, y al tener buen mantenimiento, la cercanía a este tipo de espacios puede tener un impacto positivo. Habrá que hacer el ejercicio para identificar cómo influyen estas áreas urbanas, con sus características particulares, en los valores inmobiliarios de las regiones que las circundan.
Y para ello te recordamos que en Corporación Mexicana de Valuación existe una red de peritos a nivel nacional a los que puedes acercarte para platicar y conocer más acerca de las dinámicas que se generan en cada lugar de nuestro país. El intercambio de conocimientos siempre es positivo. Y nos fortalece.
Referencias:
[1] Herrera Moreno, E. (2010) Una metodología para estudiar los cementerios patrimoniales. En Boletín de Monumentos Históricos.Tercera Época, Núm. 19, Mayo-Agosto 2010.
[2] Restaurandoarquitectura (2017) Vivir en los Cementerios: una práctica que crece. Consultado el 30 de octubre de 2025 en:
[3] Dean, A. (2017) Hard Life Among the Dead in the Philippines. Consultado el 30 de octubre de 2025 en:
https://www.nytimes.com/es/2017/07/12/espanol/vivir-entre-los-muertos-en-filipinas.html
[4] Kalfrin, V. (2020) I Live Next to a Cemetery. Will My House Sell for Less? Exploring the Impact of Property Value Next to Cemetery. HomeLight. Consultado el 30 de octubre de 2025 en:
https://www.homelight.com/blog/property-value-next-to-cemetery/