Valores inmobiliarios en las periferias

VD

En   muchos   de   los   ámbitos   referentes   a   las condiciones y problemáticas urbanas, es notorio que se  habla  más  de  la  centralidad  que  de  la  periferia.

Aunque  a  nivel  global,  la  mayoría  de  la  población urbana  vive  en  ella.  Es  decir,  en  2020  había  1,934 metrópolis con más de 300,000 habitantes en todo el mundo, lo que representa el 60% de la población urbana  mundial.  Y  no  solo  eso,  de  ellas,  494  tenían de  1  a  5  millones,  51  entre  5  y  10  millones  y  34 metrópolis  contaban  con  más  de  10  millones  de habitantes [1], como el caso de la Zona Metropolitana

del Valle de México, donde viven más de 21 millones de  personas  [2],  o  las  Zonas  Metropolitanas  de Guadalajara  y  Monterrey,  con  más  de  5  millones  de habitantes cada una [3] [4].

Estos fenómenos de desconcentración de la vida urbana,  donde  la  población  se  mueve  hacia  las zonas   periféricas   durante   amplios   periodos   de tiempo,  provocan  morfologías  socioespaciales  con dinámicas      particulares,      como      la      creciente generación     de     vivienda     por     procesos     de autoproducción.  Esto  hace  que  las  características arquitectónicas y legales de las viviendas no siempre sean  las  adecuadas.  Algo  que  también  complejiza nuestro hacer como valuadores.

Es decir, si nos vamos a las normas, para SHF el valor comercial es el “precio más probable en que se podría comercializar un inmueble.” Y en un mercado neutro, ese valor generalmente se refleja en el valor comparativo de mercado, que por definición también de SHF es el “valor estimado resultado del análisis de inmuebles iguales o similares al inmueble objeto del avalúo,  que  hayan  sido  vendidos  u  ofertados  en  la etapa  de  realización  del  avalúo”.  Y  es  aquí  donde comienza     la     aventura     por     una     serie     de circunstancias.

Experimentamos de primera mano la rapidez con que  el  mercado  inmobiliario  cambia,  y  el  ejemplo más  cercano  que  tenemos  es  la  vigencia  de  los comparables   (a   todos   nos   ha   pasado   que   un comparable  dejan  de  estar  vigentes  de  un  día  para otro… o incluso mientras lo capturas). Claro que nos referimos  de  los  comparables  existentes  en  los portales   inmobiliarios,   donde   muchos   de   ellos permiten una transacción con créditos hipotecarios, y muchos otros no.

En un segundo punto, gran parte del mercado de vivienda  que  existe  en  las  periferias  no  está  a  la vista,  por  lo  que  es  difícil  generar  conclusiones estadísticamente representativas, ya  que  los  datos  son  escasos  y  no  siempre  veraces, precisamente   como   esas   transacciones   que   no permiten   créditos   y   sólo   se   pueden   realizar   con recursos propios.

Y esa falta de veracidad es en sí un solo factor a analizar, pues las variaciones en los resultados están motivadas  por  un  gran  número  de  variables  que  van desde  las  fuentes  de  información  en  sí  hasta  las metodologías  para  obtener  los  datos.  Un  ejemplo  de esto es el valor por metro cuadrado en una operación.

Es  poco  probable  que  el  valor  de  venta  ofertado  en portales  inmobiliarios  sea  el  mismo  que  el  existente en la escritura de la compraventa, asumiendo que ese es el valor real de la venta. Aunado a esto, el valor por metro cuadrado también puede verse afectado por la determinación   de   esa   superficie,   pues   “el   valor unitario  obtenido  puede  diferir  sustancialmente  si  la superficie no ha sido obtenida con métodos y criterios homogéneos de medición.” [5]

Por último, existe la situación legal y arquitectónica que generalmente rodea a la vivienda de la periferia. Al ser   en   su   mayoría   lotes   familiares   donde   las edificaciones han sido una etapa de autoproducción, autoconstrucción  o  autogestión,  no  siempre  cuentan con  las  condiciones  de  habitabilidad  necesarias  para una vivienda. Y tampoco con documentos que avalen la   tenencia   del   inmueble.   No   obstante,   existen transacciones inmobiliarias y estas llegan a nosotros. Si en un mercado neutro nuestro hacer puede ser muy complejo,  en  un  mercado  de  este  tipo,  la  valuación inmobiliaria se vuelve un verdadero reto.

Por eso es fundamental no solo tener un amplio criterio  personal  para  enfrentarnos  a  esto,  sino  una red  de  opiniones  informadas  que  nos  ayuden  a  dar claridad al tema. Pues es un mercado que ya existe, y que probablemente representa un alto porcentaje de las  transacciones  inmobiliarias  (no  existen  aún  datos confiables al respecto, por la misma naturaleza opaca de este tipo de operaciones).

Y precisamente esta red es la que encuentras en Corporación  Mexicana  de  Valuación,  donde  puedes acercarte   a   dialogar   con   todos   los   Valuadores Profesionales,    Controladores    y    Directores    sobre cualquier   tema   complicado   que   te   toque   valuar. Conocer  y  comprender  que  existe  un  sinnúmero  de dinámicas  de  vivienda  y  que  todas  representan  un valor, es parte de nuestro hacer cotidiano. Y cada vez se vuelve más necesario.

Referencias:

[1] ONU (2020). Estado Global de las Metrópolis 2020 – Folleto de Datos Poblacionales. Consultado el 30 de septiembre de 2025 en:

https://unhabitat.org/es/node/144450

[2] Secretaría de Economía (2025) Valle de México. Metro área. Consultado el 30 de septiembre de 2025 en:

https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/valle-de-mexico

[3] IMEPLAN (sf) Área Metropolitana de Guadalajara. Consultado el 30 de septiembre de 2025 en:

https://www.imeplan.mx/area-metropolitana-de-guadalajara

[4] Wikipedia (2025) Zona metropolitana de Monterrey. Consultado el 30 de septiembre de 2025 en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_metropolitana_de_Monterrey

[5] De la Cierva Rodríguez, C. (2015). Valor inmobiliario y estructura urbana. El análisis del tipo edificatorio como estrategia para la valoración territorial. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

[6] SHF (2004). Reglas de Carácter General que establecen la metodología para la valuación de Inmuebles Objeto de Créditos Garantizados a la Vivienda.

Compartir en

Más noticias relacionadas

Valuación

¿Influyen los cementerios en los valores inmobiliarios?

Valuación

¿Qué tan grande es el mercado crowdfunding inmobiliario en México?

Valuación

Septiembre con “S” de Sismos

Contáctanos y aclara tus dudas Descubre cómo nuestros servicios de valuación pueden beneficiar tus inversiones.