El nearshoring y su impacto en la vivienda.

El-nearshoring-y-su-impacto-en-la-vivienda

Bien, aceptémoslo, el nearshroring llegó y cada vez tiene más fuerza, pero ¿Qué es eso y cómo afecta a la vivienda?

El nearshoring (un anglicismo relacionado con las palabras near – cerca y shore – costa) es básicamente una estrategia comercial que permite la expansión de las empresas al salir de sus países de origen e implementarse en países cercanos, lo que puede abaratar los costos de mano de obra, gastos operativos e incluso de impuestos (de hecho, México tiene paquetes de beneficios fiscales para las empresas extranjeras que invierten en el país).

Esta dinámica también facilita el acceso a personal calificado y la mejora en procesos de gestión, operación y cadenas de suministro, precisamente al “llevar la empresa” a países donde se encuentran los insumos y las plantas procesadoras o transformadoras.

En el caso específico de México, por su posición geográfica (tan lejos de Dios… y entre el norte y el sur de América) ha aprovechado esta estrategia, pues de acuerdo a Clemente Ruiz Durán(1) es el noveno país exportador del mundo y está exportando una cantidad impresionante de productos a Estados Unidos sacando provecho del TLCAN y el T-MEC. No obstante “para que el nearshoring tenga efectos reales en México es necesaria una política industrial más agresiva, porque no queremos ser sólo una nación maquiladora, sino también una que pueda incorporar innovaciones tecnológicas a los productos que exporta.”(2) Así que no solo se trata de exportar más, sino de exportar mejor. Veremos si esto se logra con las políticas que se implementarán el nuevo sexenio.

Pero además de la parte financiera y económica, el nearshoring también impacta en la parte social del país, al generar un mayor número de empleos y con ello la llegada de miles de trabajadores extranjeros y el desplazamiento de otro tanto de trabajadores nacionales a los lugares cercanos a las nuevas zonas de fuentes de trabajo.

Y evidentemente esos desplazamientos se reflejan en una mayor necesidad de vivienda en espacios donde antes no se veía esta dinámica. Por poner un ejemplo, según la Asociación Mexicana de Profesionales, el precio de las propiedades en localidades como Ciudad Juárez subió casi un 12% en el último año,(3) e incluso podemos ver incrementos similares en varios estados con zonas con actividad industrial como Nuevo León, Querétaro, Baja California o Jalisco.

A este encarecimiento por el incremento en la demanda de vivienda se suma el aumento en las tasas de crédito hipotecario, lo que limita la adquisición. Así que el problema sigue y sigue, con nuevos retos y dinámicas que debemos tomar en cuenta a la hora de estimar los valores… y eso es lo emocionante de la profesión, nunca (y aquí si nos permitimos ser categóricas) nunca es estática.

Es necesario mantener los ojos (y la mente) bien abiertos y enfocados para identificar las situaciones y matices que giran en torno a la valuación inmobiliaria y así saber cómo traducir sus efectos en nuestro hacer diario.

Referencias:

Compartir en

Más noticias relacionadas

Tendencias

Hablemos de gentrificación

Tendencias

Sustentabilidad extiende ola en inmuebles

Tendencias

¿Será que el e-commerce también influye en la valuación inmobiliaria?

Contáctanos y aclara tus dudas Descubre cómo nuestros servicios de valuación pueden beneficiar tus inversiones.